La provincia de Holguín está situada al norte de la parte Oriental del país. Es la cuarta en extensión con 9 300,6 Km², siendo el municipio Mayarí el más extenso con 1308,4 Km². El extremo más septentrional es la Playa Juan Antonio, en Gibara, el meridional Arroyo Blanco en Sagua de Tánamo, el oriental la Boca del Río Jiguaní en Moa y el más occidental Sabanazo en el municipio Calixto García. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con las provincias de Granma y Santiago de Cuba, al este con la de Guantánamo y al oeste con la de Las Tunas. Holguín tiene una situación geográfica privilegiada, posee 350 Km. de costas. Presenta hermosas playas e interesantes accidentes geográficos, como son las bahías de Gibara, Banes y Nipe, esta última la mayor de Cuba y considerada una de las mayores del mundo.
Relieve
Se caracteriza por un complicado y singular relieve, relacionado con las condiciones litológicas (rocas) y tectónicas (estructurales). En el territorio se pueden distinguir tres regiones principales:
Las llanuras que bordean la costa y zona centro - sur de la provincia (Llanura de Nipe y del Cauto), con alturas entre 0.50 m, que presentan un carácter abrasivo del litoral al interior de la provincia, acumulativo con fragmentos de terrazas marinas, playas, en algunos sectores y ciénagas marginales con mangle en otros. La zona centro – sur, ocupada por llanuras de origen marino, por lo que actualmente fluyen importantes ríos con la presencia de formas y complejos fluviales, presentando un desarrollo pronunciado de depósitos aluviales.
En el sector occidental, las llanuras denudativas onduladas y colinosas, que bordean el sistema de elevaciones de Maniabón y alcanzan alturas entre 50 – 100 m, con pendientes entre 0 – 8 %. Los valles se encuentran alineados, al igual que las cadenas de elevaciones en dirección este – oeste y los efectos de la erosión diferencial son evidentes en toda el área.
Mapa de holguínCon alturas entre 100 – 300 m, aparece el Mapa de Holguínsistema de elevaciones o cerros de Maniabón de singular morfología. En las alturas y zonas colinosas, con pendientes entre 8 – 15 %, se observan procesos erosivos – cársicos y denudacionales que conforman típicos cerros de pendientes abruptas y cimas planas (mogotes). La máxima elevación de este sector es el Cerro Galano con 459 m..
En el sector oriental, aparecen las zonas premontañosas de Mayarí, Sierra Cristal y Sagua – Baracoa con alturas entre 100 – 300 m y las áreas montañosas de igual nombre, con alturas entre 300 – 750 m y más, cuya mayor elevación es el Pico del Cristal con 1 231 m, punto culminante de la provincia.
Estas montañas constituyen bloques erosivos tectónicos, donde aparecen cortezas de intemperismo terríticas, de alto contenido de hierro, níquel y otros minerales.
Cuantiosos ríos recorren el territorio, destacándose el Mayarí, Sagua de Tánamo y Nipe, el primero es el de mayor extensión con 106 Km de longitud, junto al Sagua son los de mayor caudal, se suman numerosos arroyuelos y manantiales.
Flora
La provincia Holguín posee una de las floras más ricas en especies endémicas de Cuba, debido a la presencia de grandes extensiones de su territorio cubiertas por formaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos originados a partir de rocas ultrabásicas (serpentinas). Estas formaciones van desde los manglares en las zonas costeras, hasta selvas tropicales, las que son conocidas como cuabales y charrascales. En la provincia los cuabales se presentan fundamentalmente bordeando la ciudad de Holguín y cubriendo gran parte de las llanuras y pequeñas elevaciones de los municipios Rafael Freyre, Báguano y Holguín; mientras que los charrascales se encuentran en las montañas de los municipios Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa. Entre las especies más significativas de la flora holguinera se pueden citar, la Rosa de sabana, el cactus enano, el roble de Sabana, la Jacaranda arborea, la Yuraguana, etc .
Elementos botánicos que dan particularidad al territorio Suphorbia podocarpifolia: (endémico estricto del territorio de la provincia desde Moa hasta Cerro Galano) esta planta fue propuesta y aprobada a finales de la década del 80 como Flor de la Provincia.
Flor de HolguínHolguín está situada en uno de los territorios más ricos en diversidad biológica del archipiélago cubano, mostrando una heterogeneidad de ecosistemas desde la costa hasta las montañas donde habitan especies notables para la diversidad biológica regional y mundial; precisamente en las montañas del norte es donde se concentra el grueso de la diversidad y el endemismo de Cuba.
En la parte oriental se encuentran las zonas de mayor riqueza florística, como la Sierra de Nipe con 750 endémicos (de los cuales 120 son estrictos del área, es decir endémicos locales y la Sierra de Moa con más de un millar).
Las familias botánicas que mayor cantidades de endémicos tienen en el territorio holguinero son: Rubiaceae, Asteaceae y Bignoniacae.
Un elemento a destacar es la presencia de algunos géneros especialmente importantes en la escala evolutiva de las plantas superiores como la presencia de los géneros: Magnolia y Talauma en las montañas de Nipe-Baracoa, la presencia de géneros monotípicos (integrados por una sola especie) como Harnakia Dasytropis.
Neobesseya cubensis: el cactus enano de Holguín (endémico estricto).
Juniperus lucayana: conocida como sabina y mencionada por Martí en su diario de campaña.
Fauna
Hidelgardia cubensis: conocida como Guana, endémico cubano cuyo areal antiguamente se extendía hasta la provincia de Camagüey, pero el mismo se ha ido reduciendo y las mejores poblaciones se hayan hoy en los suelos calizos de la costa de Holguín, fundamentalmente entre Guardalavaca y Bahía de Vita, esta planta era muy demandada por la bondad de su fibra para confeccionar sombreros, e incluso pantalones en nuestras guerras de independencia.
Dentro de las especies más notables encontramos las polimitas que se destacan por su colorido y belleza.
En Holguín habita nuestra ave nacional, el Tocororo (Priotelus temnurus).
Tocororo Se muestran especies interesantes por su tamaño, albinismo e hibridismo, entre las de mayor talla se destacan la variedad gigante del caracol Liguu fasciatus, el Almiquí (Solenodon cubanus) el mayor insectívoro viviente en la actualidad. y el Carpintero Real (Campephillus principalis) visualizado por última vez en 1986.
Entre los más pequeños del mundo se presentan el alacrán enano (Microtityu fundorai) que mide 13 mm de largo, el zunzuncito o Pájaro Mosca (Mellisuga helenae) con 63 mm de largo y la rana (Eleutherodactylus iberia) con 10 mm de longitud.
Dentro de las especies faunísticas más notables encontramos las polimitas que se desatacan por su belleza y colorido, además habita en Holguín nuestra ave nacional, el (Priotelus temnurus). Se muestran especies interesantes por su tamaño, albinismo e hibridismo, entre las de mayor talla se destacan la variedad gigante del caracol Liguu fasciatus.
Almiquí (Solenodon cubanus) el mayor insectívoro viviente en la actualidad. y el Carpintero Real (Campephillus principalis) visualizado por última vez en 1986. Entre los más pequeños del mundo se presentan el alacrán enano (Microtityu fundorai) que mide 13 mm de largo, el zunzuncito o Pájaro Mosca (Mellisuga helenae) con 63 mm de largo y la rana (Eleutherodactylus iberia) con 10 mm de longitud.
El patrimonio natural holguinero es tan rico, hermoso y particular que nos hace únicos y diversos a la vez, integrado al patrimonio de la nación, contribuye a que Cuba sea la tierra más hermosa.
Clima
El clima de la provincia de Holguín es tropical húmedo, con dos períodos bien definidos, uno de lluvia y otro de menos precipitaciones: el primero se extiende de mayo a octubre (aunque para algunos estudiosos se extiende hasta noviembre, lo cual compartimos) en este período el mes más lluvioso es octubre, el segundo, denominado de menos lluvia va de noviembre (recordar lo anterior) hasta abril con un mes más seco, febrero; además podemos agregar que las precipitaciones varían del interior a la costa y de oeste a este en todo el territorio de la provincia. Por la extensión superficial de la provincia y su complejidad morfológica, climáticamente la dividimos en tres áreas bien definidas tipificados por sus modelos de temperatura, lluvia y características eólicas.
La primera, la zona del interior caracterizada geográficamente por colinas y zonas llanas, la cual no recibe la influencia directa del océano, en esta área las precipitaciones son causadas fundamentalmente por el calentamiento diario, los registros de temperatura media son los más altos del área provincial ubicados históricamente entre 24,0 y 25,6 grados ºC, con una oscilación anual de 4,0 ºC entre el mes más frío (febrero) y el más cálido (agosto).
La segunda, la llamada zona costera se caracteriza por la influencia directa de las aguas del océanos Atlántico con menos oscilación térmica diurna que la zona anterior, la media anual es de 26,5 ºC y su oscilación térmica anual es también de 4,0 ºC, con febrero como el mes más frío y julio y agosto más cálido con un comportamiento térmico muy similar. La tercera, y última área, la zona montañosa del este de la provincia influenciada por su altitud, en ella ocurren los registros térmicos más altos más bajos y los más altos de precipitaciones, la media histórica más baja es de enero y febrero como los más fríos y la más alta julio y agosto.
Como se observa la caracterización climática de la provincia esta dada por la influencia de diferentes factores que modifican el comportamiento térmico pluviométrico en la zona lo cual a su propio tiempo modifican la humedad relativa, dirección y velocidad del viento y nubosidad.Para el caso de Moa, presenta especiales condiciones climatológicas, en las precipitaciones, las mayores ocurren en octubre y diciembre y en todos los meses son superiores a 108 mm.
Zona costera: abarca los municipios de Gibara a Banes, es la franja con los valores más altos de irradiación con temperaturas medias de 24,4 ºC en febrero (mes más frío) hasta 28,4 ºC en julio y agosto. El viento sopla predominantemente del Este, con una velocidad media anual de 4 m./s. Esta zona presenta el máximo de condiciones de calor sofocante que durante el día alcanza magnitudes extremas.
Zona llana interior: en estos municipios la temperatura media varia de 22,8 ºC en febrero a 27.1 ºC en julio, presenta características de continentalidad en su régimen térmico. El régimen de lluvias es superior a la zona costera, en el período lluvioso precipita como promedio el 77% del valor anual, en ocasiones superan los 100 mm. La dirección del viento del NE al ENE con velocidades medias de 10.9 a 16.4 Km./h, en la noche y madrugada ocurren grandes períodos de calma.
Zona montañosa: se caracteriza por su alta pluviosidad y temperaturas frescas durante todo el año con medias entre 19.1 ºC y 23.4 ºC. El viento presenta sus particularidades orográficas, durante los meses del período seco su dirección es del NE con 10.8 a 12.6 Km. /h de velocidad promedio, en el resto de los meses puede soplar del SSE y Este con registros muy inferiores.
Estudios realizados por los especialistas del Centro Meteorológico Provincial arrojan que la variabilidad climática ha tenido un impacto negativo sobre el clima de nuestro territorio, la secuencia de los eventos ENOS (El Niño) y AENOS (La Niña) ha provocado el incremento de fenómenos dañinos a la economía y al medio ambiente tales como fuertes sequías, tormentas locales severas, lluvias intensas, aumento de la aridez, salinidad de los suelos, entre otros.
Leer más...