Cuando se escuche “Una Salud” podría inmediatamente pensarse que solo incumbe a este sector priorizado en Cuba, pero este proyecto es una estrategia sanitaria nacional encaminada al desarrollo sostenible, que convoca a entidades que tienen que ver, de algún modo u otro, con la salud humana, animal, vegetal, ambiental - que también incluye al suelo.
Por esa razón, expertos nacionales se reunieron con colegas holguineros que deben crear y ampliar el horizonte de este reto científico, donde todos deben aportar, dados los enormes retos que vive el mundo, tal como se ha visto demostrado frente a pandemias, con mayor énfasis la covid-19, que marcó un antes y un después; por eso, el interés en generar esfuerzos de integración de múltiples disciplinas a distintos niveles para lograr la gestión integral de los riesgos sanitarios.
Se entiende por “Una Salud” el esfuerzo colaborativo entre múltiples profesiones de las ciencias de la salud, junto con sus disciplinas e instituciones relacionadas, para trabajar de manera integrada a todos los niveles con el fin de alcanzar la salud óptima de las personas, los animales domésticos, la fauna salvaje, las plantas y el medioambiente.
Aunque la provincia de Holguín ya ha dado pasos en este sentido, como en la aplicación del plan de estado “Tarea Vida”, se realizó un taller en la sede del Gobierno Provincial, con la presencia de la vicegobernadora, Yunia Pérez Hernández, y la conducción de la Dr. Ileana R. Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
En este intercambio Morales Suárez enfatizó en la necesidad de fortalecer esta integración para armonizar las acciones que se realicen para cerrar las brechas en la falta de intersectorialidad.
El proyecto “Una Salud” tiene entre sus prioridades la vigilancia epidemiológica y microbiana, el diagnóstico, la prevención y el control de las zoonosis y la inocuidad de los alimentos; además, del seguimiento al estudio de las vulnerabilidades y riesgos, las enfermedades emergentes y los efectos del cambio climático.
Se explicó que aunque existen prioridades nacionales, puede suceder que no todas sean aplicables para Holguín.
Durante el encuentro, donde se socializaron orientaciones metodológicas en relación con esta estrategia sanitaria nacional, el equipo multidisciplinario del Ministerio de Salud Pública asistente al taller, convocó a los diferentes centros de investigación y de vigilancia epidemiológica de esta provincia a actuar de conjunto, en estrecha colaboración entre sectores, nunca de forma aislada, que ha de verse “Una Salud” como una terea de todos porque el hombre, como centro de esta estrategia, vive de o con los animales, las plantas, o sea comparte un mismo medioambiente, donde es juez y parte.
Tómese como ejemplo que el ser humano toma leche o come carne animal, convive con ellos – como las mascotas – se alimenta de las plantas o sus productos, y si algo falla en esa cadena, al final repercute en la salud de la población que los consume, una especie de bumerán pero de impacto negativo.
Asimismo, el agua – vital líquido para la supervivencia de todos los seres vivos - si se contamina, se produce una reacción en cadena, el llamado efecto dominó.
Dado lo anterior, los asistentes al intercambio destacaron la importancia del Grupo Provincial de “Una salud”, donde deben y tienen mucho que aportar entidades del territorio como las universidades – no solo la Ciencias Médicas – aunque este desempeñe un significativo papel, junto a las instituciones del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la Agricultura, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y de otras organizaciones locales, científicas e investigativas, o de divulgación, como los medios de comunicación.
Cuando haga su comentario tenga en cuenta que:
- No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema.
- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.
-Los comentarios no se responderán de forma instantánea, pues los funcionarios responsables tienen que hacer un análisis de los mismos para sus respuestas.