La celebración de las fiestas populares en Holguín, la bien llamada Ciudad Cubana de los Parques, motivó reacciones diversas.
Unos le objetaron que no eran los Carnavales de antes, que si la situación energética, que ciertos hechos de indisciplina - que por cierto ocurren en tiempos sin festividades y son aislados-, que el contexto epidemiológico actual, los precios de los productos gastronómicos que se expenderían... Estas, en síntesis, fueron las tendencias principales en este escenario de dialogo popular.
Es que los organizadores de estas fiestas populares no la diseñaron a la manera clásica, tradicional; reconózcase que nuestra gente opina y tiene derecho a hacerlo, por supuesto a emitir esas u otras opiniones.
Algunas de estas se expresaron por personas honestamente preocupadas, otras no tanto, y también aquellas que son tremendistas, no faltaron los que agradecieron este espacio que, sin dudas, es un hecho de nuestra identidad cultural.La cultura es el abandono de los instintos originarios del hombre, es un elemento fundamental en la configuración de nuestro comportamiento y por tanto, asumida, se activa con más fuerza en tiempos de crisis.
¿Quién podía imaginar que en medio del desastre que dejó en Banes el huracán Ike, allá por el año 2008, la primera ayuda a sus pobladores fuera, “aterrizar” con brigadas culturales?
Hubo quien hasta las objetó, sin embargo en medio del desastre, humoristas, músicos, declamadores, y otros artistas más, levantaron del piso, un espíritu lacerado por el desastre natural y aparecieron en esos mimos rostros, la risa y la fuerza de espíritu sin la cual, no hubiera sido posible rehacer nuevamente la vida toda.En ese mismo escenario de ciclones y adversidades, acá en Holguín se organizaron las Brigadas de Solidaridad Internacional, porque todos los eventos fueron suspendidos: la fiesta Iberoamericana, entre ellos, y hasta esta parte del norte de oriente llegaron amigos, artistas y creadores de otras partes del mundo.
El aclamado intérprete puertorriqueño Andy Montañez, por ejemplo, se fue hasta Valle Dos, en el municipio de Mayarí, y de manera acústica hizo un miniconcierto en medio del fango, la destrucción; y había que ver la cara de aquellos pobladores! Luego fueron otros; y después de aquel histórico acontecimiento, se ratificó que hay que hacer visible lo invisible, para hacer lo imposible, posible.Retornando al presente, en Holguín se hicieron las fiestas en las cinco áreas previstas, no ocurrió ningún hecho humano lamentable en el escenario de las festividades, hubo más de un millón de pesos de superávit, nuestra gente disfrutó con agrupaciones del patio y con orquestas de gran convocatoria, los amigos se reunieron y en familia muchos bailaron al ritmo de la Original de Manzanillo, JG, Los Karachis, entre otras, y este dos de septiembre comenzó el nuevo curso escolar, día feliz para Cuba.
Entonces, a trabajar, fundar y crear en este último cuatrimestre de un año que, ya se pone viejo.
Y jamás renunciemos a la celebración de fiestas populares, y cuando las condiciones lo permita, que vengan los tradicionales Carnavales, bien en Holguín, o cualquier otra parte de esta provincia, y más allá.
Fiestas populares en Holguín, no carnavales, igual se disfrutó
- Visto: 101
Cuando haga su comentario tenga en cuenta que:
- No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema.
- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.
-Los comentarios no se responderán de forma instantánea, pues los funcionarios responsables tienen que hacer un análisis de los mismos para sus respuestas.