En el encuentro se conoció que de lo planificado en la siembra, solo se logró un 80 % con 45 mil 156.7 ha, las viandas al 71 %, hortalizas 76 %, granos 88 %, cítricos 80 % ha y frutas el 102 % de cumplimiento.
La contratación, de 187 mil 393.6 t, tuvo un real de 85 mil 233.5 t para un el 45 %, en viandas (44 %), hortalizas (41 %), granos (53 %) y frutas y cítricos (52 %).
Solo se logró cumplir con la leche y el café, el resto de los indicadores se incumplen por diferentes causas, entre estas las limitaciones con las materias primas para asegurar los procesos y problemas organizativos desde las entidades administrativas hasta la base.
De los cinco rublos planificados a exportar, solo se cumplió el café y el tabaco torcido, además de exportar 2,3 t de naranja agria y una de lima persa sin incluir en el plan.
El resto de las producciones previstas (miel de abeja, ají picante y carbón vegetal) se incumplieron por bajos niveles de floración, incidencia de plagas, problemas organizativos y de gestión en las entidades productoras de carbón.
“Hay temas en los que debo insistir. Por ejemplo, las exportaciones. Hay que cumplir los propósitos relacionados con el tema para ingresar divisas. Ese es un reto para este año. Al igual que elevar el aumento de los planes a los sectores del turismo y de la población, junto a la disminución de importaciones.
“La apicultura debe revisarse y mejorar los aspectos negativos del 2019. Lo mismo sucede con la siembra, tanto animal como para la población. Existen estrategias para emplear recursos en la importación de productos para fomentar la producción, pero sabemos que en ocasiones con el dinero no tenemos dónde comprar”, expresó Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Buró Provincial del PCC.
Autoabastecimiento
En el año se entregaron 17 libras percápita por habitantes, más de media libra por encima de las entregadas durante 2018.
Se distribuyeron 8 y media de viandas, 4,5 de hortalizas, de frutas 2,6 y 1,4 de granos. Los municipios de Moa, Antilla, Mayarí, Banes, Rafael Freyre y Calixto García se quedaron por debajo de la media provincial.
La producción de huevos se cumplió al 94 % con 129 mil 137.5 MU, debido a las situaciones alimentarias en el último trimestre del 2018 y el primer cuatrimestre del año.
El plan 2020 de 174.6 millones de huevos, crece con respecto al 2019 en 49.1 millones y 48.06 huevos más por gallinas.
La producción de carne porcina a la industria se cumplió al 82 % con 10 mil 010.6 t, afectado por las irregularidades con la materia prima para la elaboración de los piensos.
Objetivos para el año
Objetivo 1: Propiciar el crecimiento de la producción agropecuaria y forestal mediante la propuesta e implantación de políticas agrarias y la contribución al desarrollo sostenible del sector y el respaldo gubernamental a la base productiva, especialmente al sistema cooperativo, para satisfacer la demanda interna, sustituir importaciones y exportar.
Objetivo 2: Incrementar la eficiencia en el uso de la tierra agrícola y en el cumplimiento de acciones de protección, mejoramiento y conservación de los suelos, en armonía con el medio ambiente para el incremento de las áreas cultivadas y la reducción de las ociosas.
Objetivo 3: Contribuir al incremento de la oferta de proteínas de origen animal mediante el desarrollo sostenible de la masa ganadera y la aplicación de políticas adecuadas en la genética, los recursos zoo genéticos, la salud animal, el registro y control de la masa ganadera, para reducir las importaciones.
Objetivo 4: Apoyar el incremento de la producción, los rendimientos y la diversificación de la agricultura, mediante la implantación de políticas para las semillas, sanidad vegetal, mecanización, riego y drenaje e industrialización de las producciones para satisfacer las demandas.
Objetivo 5: Respaldar el incremento de la superficie cubierta de bosques, mediante el manejo forestal sostenible y la conservación de la flora y la fauna silvestre para la preservación del medio ambiente y el incremento de las producciones forestales.
ProyeccionesEntre las proyecciones para este 2020 se encuentran sembrar el 100 % de las áreas bajo riego y lograr 1.8 rotaciones en la campaña. Recuperar las 55 casas de cultivos protegidos y lograr una producción estimada de 2 mil 750 toneladas.
Crecer en la siembra y producción de tabaco un 4 % (28.0 ha). Emplear los enrolladores afectados por electricidad e incrementar las áreas bajo riego en 2 mil 055.47 ha, y alcanzar el 70% del total de área bajo riego con valor de uso.
De las producciones de granos de la campaña, asegurar 15 toneladas de frijol blanco, 50 de frijol colorado y 20 t de garbanzo como semilla con destino a la exportación el próximo año.
Trabajar con nuevas variedades en los cultivos para obtener mejores rendimientos, además de utilizar los 17 túneles del programa de tabaco después de la campaña de siembra, en la producción de posturas de hortalizas para garantizar producciones fuera de época fundamentalmente de tomate y col, así como en la siembra de tomate y pepino para estabilizar las ventas al turismo.
Incrementar el intercalamiento de los cultivos, fundamentalmente con hortalizas y en las áreas de plátano por el sistema tradicional con frijol caupí en primavera.
Cumplir con la siembra para alcanzar las 13 mil 900 ha de plátano al cierre del primer semestre y con las 13 mil 900 de yucas en el segundo semestre.
Potenciar la siembra de boniato en áreas bajo máquina para garantizar las 3 libras percápita en los municipios Holguín, Antilla, Moa, Mayarí, Cueto y Gibara y recuperar el 100% de los organopónicos y las 37 ha de huertos.
Activar en la provincia 50 burenes para la producción de casabe con una productividad diaria de mil 200 tortas. Crecer en la Siembra y producción de maíz para alimento animal (17 mil 300.0 ha). Y establecer fincas para la producción de alimento animal en cada municipio.
Perfeccionar el funcionamiento de los centros de acopio y enfriamiento de leche según indicaciones. Crecer en los volúmenes de producción y acopio para lograr la percápita a la población como parte del programa de autoabastecimiento.
Lograr las fincas de semilla agámicas y botánicas en todos los territorios para garantizar la demanda de las campañas y avanzar en la recuperación de la capacidad existente por parte de la UEB Talleres, para dar respuesta a las roturas y fallas en todos los procesos productivos.
Por su parte, Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador provincial, aseveró que “el programa de la vivienda no fue prioridad para la agricultura en el 2019, y en lo que va del presente tan poco. Tienen que revertir eso. Sobre la contratación no creo que haya justificación. Es una pena que aun no logremos eso. Ojo con la asesoría jurídica, más de la mitad de las formas productivas no tienen, y eso no es bueno para nadie, ni para los contratos.“Debemos cumplir de una vez con las contrataciones a todos los tenentes de tierra. El 10 de marzo la provincia debe mostrar un resultado superior, y entre esa fecha y el 15 nos reuniremos de nuevo, las formas productivas y las empresas que aun no logran hacerlo del todo. Lo que nos quede sea por negación, por no comprender el momento que vivimos, o por quienes coquetean con esos que tanto daño desean para nosotros. Por tanto, la meta es llegar a esa fecha con la visita a todos los tenentes y junto a la contratación de lo previsto.
“A la Asamblea Provincial de la ANAP debemos llegar con un resultado, y aunque el tiempo parezca poco, si la vergüenza y el trabajo lo ponemos a la altura que lleva, podemos lograrlo”, señaló Santiesteban Velázquez.
Retos
La entrega de tierras en usufructo es otra asignatura pendiente para nuestra provincia. Existen productores serios con su trabajo, que empeñan su palabra y la cumplen.
“No hay miedo con entregar tierras, pero debe ser a quienes demuestran que son capaces de producirlas y responden a lo que hoy nos pide el país. Y en el 2020 es una meta completar el módulo pecuario del 100 % de las formas productivas. Algunos con potencialidades para mayores, otros para pequeños, pero todas las formas deben lograrlo, y traducirlo en resultados superiores. Lo mismo sucede con los polos productivos. A pesar de no contar con todas sus tierras bajo riego, podemos lograr más”, agregó el Primer Secretario.
Relacionado con el delito aun persisten insatisfacciones. Ese es un tema a seguir en este año. Controlar la masa y crear condiciones para un enfrentamiento superior también es necesario, además de controlar otros recursos. Duele mucho la pérdida de recursos.
También duele cuando en otras provincias se enfrentan campesinos, productores o comercializadores, incluso estatales, como si a los holguineros esos recursos les sobraran o no tuviesen destino.
“La batalla la ganaremos si en cada forma productiva hacemos lo que nos toca. Nada ganamos cuando se decomisa un vehículo, al contrario, perdemos. Por tanto, les pido aumentar el control, tomar medidas y trabajar más en esto. Para este 2020, también debemos estimular a quienes se destacan, generar un movimiento emulativo que nos permita llegar a cada uno desde los medios de prensa, con el trabajo de la ANAP y de la CTC. No solo al cierre del año, sino de cada trimestre.
“Creo que en este encuentro hablamos poco de otros sectores como la producción porcina, del cumplimiento de los planes de carne, de otras actividades a reflejar en las proyecciones del presente año.“Y estamos convocados al 8vo Congreso del Partido. Todos estamos al tanto de cada congreso, pero este tiene sus razones propias. Todos sabemos que la dirección histórica de nuestro país habló sobre concluir su mandato al frente del Partido, todos lo saben. Por tanto, por nuestro compromiso con la historia y la Patria, a este hay que ponerle todo el empeño en este sector decisivo. Les pido llegar a tan importante evento con resultados superiores en materia de agricultura y alimentación a nuestro pueblo”, concluyó Ernesto Santiesteban.
Cuando haga su comentario tenga en cuenta que:
- No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema.
- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.
-Los comentarios no se responderán de forma instantánea, pues los funcionarios responsables tienen que hacer un análisis de los mismos para sus respuestas.