Holguín, Cuba – Como parte de su visita a tres de los municipios más costeros de la provincia de Holguín, Antilla, Gibara y Rafael Freyre, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se adentró en los avances del rescate del cerdo criollo de capa oscura además, el mandatario compartió con vecinos de la Circunscripción 43, en el consejo popular de Santa Lucía, en un encuentro que reflejó el vínculo entre el gobierno y las comunidades locales.
Rescate del cerdo criollo de capa oscura: un proyecto con resultados tangibles
En la Unidad Porcino Cochico 2, Díaz-Canel, acompañado por una comitiva, recorrió las instalaciones dedicadas al rescate y fomento del cerdo criollo de capa oscura, una raza autóctona conocida por su resistencia a enfermedades y su adaptabilidad a condiciones alimentarias menos exigentes. Reynaldo Pérez Santos, jefe del colectivo de ocho trabajadores, explicó que en la unidad se encuentran 164 animales, de los cuales 55 son reproductoras, tres sementales y el resto crías en desarrollo.
Una de las fortalezas del proyecto es la vinculación entre los campesinos locales y la Empresa Estatal Socialista. Las 24,5 hectáreas de tierra destinadas a la alimentación de los cerdos son trabajadas por vecinos de la zona, lo que garantiza la sostenibilidad del programa. Durante el diálogo con el colectivo, Díaz-Canel sugirió la creación de una mipyme estatal, destacando el modelo de colaboración con usufructuarios que ha permitido asegurar la alimentación de los animales con cultivos como Titonia, Morera y Kingrass.
Los resultados son alentadores: en 2024, la unidad vendió 500 crías a diversas formas productivas en municipios como Holguín, Gibara, Banes, Calixto García y Rafael Freyre. Para este año, se espera superar esa cifra gracias a los óptimos resultados alcanzados. Además, el proyecto beneficia directamente a los trabajadores, quienes reciben mensualmente 10 libras de cerdo como parte de su atención.
Díaz-Canel elogió la iniciativa, subrayando su importancia para el Plan de Soberanía Alimentaria y el rescate de una especie que estuvo al borde de la extinción. “Este es un ejemplo de cómo combinar tradición y modernidad para fortalecer nuestra soberanía alimentaria”, afirmó.Santa Lucía: una comunidad que transforma desafíos en oportunidades
El segundo punto de la visita fue la Circunscripción 43, en el consejo popular de Santa Lucía, donde residen unas 1.100 personas, incluidas 58 familias en situación de vulnerabilidad. Los vecinos recibieron al mandatario en la parcela La Esperanza, un área de menos de una hectárea que, otrora un vertedero, hoy es un espacio productivo atendido por los propios lugareños.
Rafael Santiesteban Pupo, delegado de la circunscripción, explicó cómo la unión de los factores comunitarios ha permitido revertir la situación del lugar. Las cosechas de la parcela se destinan a personas vulnerables y madres con más de tres hijos, mientras que los ingresos por ventas se utilizan para organizar actividades recreativas dos veces al mes para los niños de la zona.
Díaz-Canel destacó el esfuerzo colectivo como un modelo a seguir. “Lo hecho aquí es muestra de que, cuando la comunidad se une, es posible lograr todo lo que se proponga”, afirmó. El mandatario también reconoció que, a pesar de las limitaciones económicas, iniciativas como esta demuestran que hay caminos para salir adelante. “En unos de los momentos que menos recursos hemos tenido, se están haciendo cosas como las que muestran ustedes”, señaló.
Un llamado a la unidad y la justicia social
Al concluir su visita, Díaz-Canel llamó a mantener la unidad, la soberanía y la justicia social, evocando el legado del Mayor General Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá. Con aplausos y expresiones de apoyo, los vecinos despidieron al Presidente, quien partió hacia la capital provincial, ubicada a unos 35 kilómetros de Rafael Freyre.
Esta visita no solo refleja el compromiso del gobierno cubano con el desarrollo local y la soberanía alimentaria, sino también la importancia de empoderar a las comunidades para que sean protagonistas de su propio progreso. Proyectos como el rescate del cerdo criollo de capa oscura y la transformación de La Esperanza son ejemplos claros de cómo, con esfuerzo colectivo, es posible construir un futuro más sostenible y justo.
Cuando haga su comentario tenga en cuenta que:
- No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema.
- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.
-Los comentarios no se responderán de forma instantánea, pues los funcionarios responsables tienen que hacer un análisis de los mismos para sus respuestas.