El devenir socio-productivo de la provincia cubana de Holguín durante el pasado 2024 fue objeto de análisis en el balance realizado en ExpoHolguin este 7 de marzo en productivo intercambio sobre el Plan Turquino, la atención a la Ruralidad y el cumplimiento de los indicadores del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.
En este balance, presidido por el viceprimer ministro Jorge Luis Fonseca Tapia; el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario del PCC en la provincia de Holguín, Joel Queipo Ruiz; el gobernador Manuel Francisco Hernández Aguilera, y otros dirigentes, se hizo un reconocimiento a las féminas por el 8 de marzo – Día Internacional de la Mujer-, donde educandos del seminternado Dalquis Sánchez regalaron a los presentes su arte de corte ecologista.
Tapia Fonseca destacó la necesidad de reflejar en cada uno de los informes de esta cardinal temática los planes de siembra, pero mucho más que eso destacar lo que se consume, o sea, las percápitas que llegan hasta los mercados.
Razonó asimismo que lo urgente ha de ser la contratación, acción que facilitaría que lo producido llegue hasta la población, tanto en los mercados como a hospitales, comedores SAF (Sistema de Atención a la Familia) y centros educacionales.
Planteó que la tarea número uno para los montañeses es autoabastecerse de cuántos renglones sean posible alcanzar; que llegue el necesario crecimiento productivo para mejorar la atención social, y para ello, hay que vincularse con la masa para que se cumpla con lo contratado y que los productos tomen su curso legal, y fomentar cuántos renglones exportables sean posible.En este encuentro se debatió la producción, contratación y comercialización del café como un renglón importante; además, que la producción de alimentos marche a la par con la nutrición.
Por eso, resaltó el valor del fomento ganadero, de todas las especies con adaptación a las montañas, incluso la piscicultura.
Por su parte el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, que se interesó por el cumplimiento de la entrega de leche a la industria, pidió accionar convenientemente para que la producción lechera y de carne se mantenga, que se recupere, y que se realice un proceso educativo para que las medidas sean más efectivas, sobre todo cuando hay presión social.
Tapia Fonseca resaltó la necesidad del funcionamiento correcto de las juntas directivas, donde se canalizan los problemas y se buscan las soluciones.
El Viceprimer Ministro recordó la importancia de los módulos pecuarios, los que aún en medio de las dificultades se puede crecer en la producción de carne de cerdo de capa oscura; y en este sentido los directivos deben dar seguimiento a los indicadores económicos que lleven al salto necesario en este importante renglón.
Y algo necesario es el control de cada productor, la tierra con que dispone, los renglones a que se dedica, el plan-real y cuánto llega hasta los mercados, por eso, el énfasis del Viceprimer Ministro en esa vinculación cercana para que se cumplan los planes productivos y de entrega.Sobre los precios Tapia Fonseca hizo un llamado de atención para que el control sobre los mismos no solo sea a nivel de las ferias, sino todos los días porque es ahí donde se palpa la realidad de este crucial tema.
Destacó asimismo que el presupuesto asignado a cada municipio sea evaluado periódicamente, y que explique en qué se emplea, dígase su uso en beneficio de las comunidades en transformación, de forma concreta; en este sentido, se valoró cuánto se hace por Recursos Hidráulicos, Grupos Electrógenos, Radio Cuba, Viviendas y Viales.
El Dr. Julio Yamel Verdecia, al frente de la Dirección Provincial de Salud, explicó la estrategia para ir mejorando las condiciones constructivas de los consultorios del médico de la familia, y las medidas adoptadas para reducir la incidencia del embarazo en la adolescencia; de igual modo se abordó la situación de las escuelas, y de las instalaciones culturales y deportivas.
Tapia Fonseca pidió concentrarse en la explotación conveniente de estas instalaciones, las tradiciones y la recreación sana; por eso, razonó, se debe ubicar al desarrollo de la montaña en un primer orden, porque la ruralidad debe recibir mayor atención por su importancia estratégica, acotó Tapia Fonseca.
Al cierre, Joel Queipo Ruiz, Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario del PCC en la provincia de Holguín, destacó que Holguín es una provincia que puede autoabastecerse a pesar de que su suelo no sea el de mejor calidad.
Aunque hay mucho por hacer, reconoció Quipo Ruiz, no solo debemos sembrar y producir nuestra propia comida, sino que llegue hasta la mesa del pueblo, y a precios menos elevados; tómese que esta última campaña se ha sembrado más que en los últimas.
Añadió que hay potencial para ganar el terreno perdido, aun en medio de las complejidades del momento; y para ello, recordó, existe un compromiso, una motivación moral: primeramente, luchar por obtener la sede del acto nacional por el 26 de Julio este año; y segundo, celebrar el 13 de agosto del 2026 en grande el centenario de quien es el salubrista mayor, el jurista mayor, y también vamos a decir el agricultor mayor, que es Fidel, el Comandante en Jefe, que nació aquí (Birán).
Holguín debate resultados socio-productivos de las montañas y la ruralidad
- departamento de comunicación institucional
- Visto: 58
Cuando haga su comentario tenga en cuenta que:
- No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema.
- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.
-Los comentarios no se responderán de forma instantánea, pues los funcionarios responsables tienen que hacer un análisis de los mismos para sus respuestas.